UN MUSEO DE GRANDES NOVEDADES

 


Finalmente en el día de ayer el gobierno a través de su ministro de economía, Toto Caputo, anunció lo que anticipamos y mencionamos en varias publicaciones de nuestro blog: la devaluación. 


El mismo día que devaluaron se conoció también el índice de inflación del mes de Marzo que casi se duplicó y rozó el 4%. Si bien nuestro anuncio no se basa en habilidades adivinatorias ni menos que menos en el uso de una bola de cristal la familiaridad con el entorno económico de quienes son los que actualmente dirigen el país, incluyendo a "figuras" como Caputo, Sturzenegger, Cavallo etc. nos permitía prever lo que finalmente sucedería. No es necesario ser un experto en finanzas para comprender que revisando los diarios del 2001 y 2018, así como las decisiones económicas tomadas por aquellos años por los mismos personajes el desenlace era casi cantado o previsible. Los argentinos nos encontramos atrapados en una tragedia recurrente donde la historia vuelve a repetirse.


Milei y Caputo se cansaron de realizar declaraciones a la prensa negando rotundamente cualquier posibilidad de una devaluación. El Ministro de economía el día 7 de Marzo aseguraba ante la prensa que el nuevo acuerdo alcanzado con el fondo traería consigo la llegada de nuevos dólares frescos, negó el endeudamiento y además subrayó casi de manera categórica que no había lugar para una nueva devaluación argumentando que el país contaba con superávit fiscal. El Presidente Milei por su parte aseguraba que el dólar se iba a derrumbar a $600 y que la inflación "era un tema terminado".


Bueno, la realidad se los llevó puestos: el plan - si es que alguna vez lo hubo- fracasó . En menos de 18 meses el gobierno se vio obligado a recurrir al "salvavidas" del Fondo Monetario Internacional pidiendo un nuevo endeudamiento de u$s 20.000 millones sumándose a los u$s 50000 millones de dólares que ya había contraído anteriormente el mismo Caputo cuando era ministro de economía de Mauricio Macri. ¿Y qué pasó con esos 50 millones? Se los dilapidó en cuestión de meses. ¿Realmente el gobierno piensa que puede convencer a la población de que acudir al Fondo Monetario representa un éxito económico?



El lunes estaremos todos atentos a la apertura del mercado y a la cotización del dólar. Mientras tanto, los argentinos de a pie, como es habitual, soportarán las consecuencias del fracaso del plan económico del experto en crecimiento con o sin dinero. Los alimentos se ajustarán a este nuevo dólar. Los productos locales, que dependen de insumos dolarizados como el maíz, alimentos para el ganado, cerdos y pollos, verán un aumento en sus costos que será trasladado al precio góndola. Los combustibles cuyo costo está vinculado al dólar mayorista también sufrirán un incremento. Las jubilaciones se derretirán y el bono de $70000 (congelado hace un año) perderá poder compra. El impacto más severo se las llevará las jubilaciones mínimas. Los salarios también se verán afectados reduciendo aún más el poder de compra de la población. Por último, con este nuevo esquema cambiario resta preguntarse qué va a pasar con las tarifas eléctricas . Recordemos que el tramo "generación" está dolarizado por lo tanto el gobierno se enfrenta a dos dilemas: o aumenta los subsidios o habilita y aprueba un nuevo aumento tarifario.


EL DEBATE QUE SE VIENE



Como bien es sabido, cada vez que el Fondo Monetario Internacional envía recursos a un país lo hace acompañado de las habituales y ya clásicas medidas de ajuste. Y qué le pidió el Fondo al gobierno? Una reforma jubilatoria . Se habla no solo de subir 5 años la edad jubilatoria para ambos géneros sino también subir a 35 los años de aportes para jubilarse. El reporte del FMI emitido en el día de ayer dice que el gobierno de Milei ejecutará una reforma jubilatoria en 2026. El fondo exige, textualmente " Presentar al Congreso un informe de diagnóstico y revisión de opciones al sistema de pensiones, orientado a mejorar su equidad y sostenibilidad. La iniciativa debería simplificar un sistema muy fragmentado y mejorar la relación entre contribuciones y beneficios" .

¿Qué quiere decir el Fondo cuando pide "opciones al sistema de pensiones"? Está pidiendo la vuelta de las AFJP.

El nuevo sistema jubilatorio incluiría 5 ejes:

-Aumento de la edad jubilatoria: Mujeres de 60 a 65 años y hombres de 65 a 70 años

-AFJP

-Prohibición de moratorias previsionales

-Eliminación de las jubilaciones denominadas "regímenes de privilegio"

-Aumento de los años de aportes: de 30 a 35 años


Se anticipan tiempos muy complicados para los argentinos de a pie. Nos enfrenamos a una deuda externa IMPAGABLE donde ya es INHUMANO seguir castigando a la población con ajustes tras ajustes para satisfacer a 5 piolas que se la van a llevar en un abrir y cerrar de ojos. No se trata solo de una nueva estafa, las políticas de Milei y Caputo también implican una nueva entrega y destrucción del país.



 Son siempre las mismas personas con las mismas fórmulas. Te piden que te esfuerces, que "pongas el lomo" prometiendo que tras tanto sacrificio habrá recompensa y que esta vez "si será distinto". Todos sabemos el desenlace de su plan. 

Por favor, que ésta vez no les salga barato.


Gracias por leer.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bessent y el swap. China, Uranio y la patagonia

RUMBO AL #7S

Elecciones 2025