Hay acuerdo con el fondo?
Siguiendo un poco con el tema del préstamo del FMI al país, en el día de hoy, el vocero presidencial Manuel Adorni, en su clásica conferencia que realiza casi a diario ratificó que "El acuerdo con el FMI per sé no va a implicar que se levante el cepo" contradiciendo así lo que el Presidente declaró ante el Parlamento .
Por el momento, la cantidad de rumores que circulan en relación al posible o no acuerdo con el FMI son muchos.
Por cierto, la ultima versión que circuló en horas de la tarde es ésta que publica acá el diario La Politica Online . El gobierno tiene la intención de presentar al Congreso un nuevo acuerdo, pero sin proporcionar demasiados detalles sobre su contenido. Es decir, lo que el gobierno pretende y busca por estas horas es que el Congreso le firme un "cheque en blanco".
En cuanto al monto del posible préstamo tampoco se tiene certeza. Según el Banco Suizo, el FMI podría darle a la Argentina hasta u$s20000 millones a desembolsar en 2 tramos mientras que otras versiones hablan de un posible desembolso por un monto bajo, sin devaluación y por tramos. En este último caso el fondo pediría devaluar más adelante.
Lo que sí estamos en condiciones de afirmar es que los dólares del fondo son el ultimo salvavidas (o no) para el plan económico del gobierno. Sin acuerdo con el FMI no pueden levantar el cepo sin antes devaluar . Si no hay acuerdo con FMI se quedan sin dólares y sin "carry trade" y si hay acuerdo el fondo exigirá devaluación. Como verán, todos los caminos conducen a una devaluacion.
Por otro lado, la estrategia del gobierno para llevar adelante la negociación parece bastante clara. Los bloques de la UCR libertaria y desde el PRO dejaron trascender luego del anuncio del Jefe de Estado que apoyarán la decisión del ejecutivo . Otros bloques, los menos dialoguistas, avisaron que pondrán ciertas condiciones mientras que el bloque de UP avisaron que el rechazo sería total.
Como decíamos más arriba, con o sin acuerdo con el FMI todos los caminos llevan a una inevitable devaluación y la jugada del gobierno es bastante clara: que el acuerdo pase si o si por el Congreso, de ahí su "apuro".
Si el Congreso decide rechazar el acuerdo propuesto la devaluación sería inevitable y en este caso la culpa de la situación recaería todo en el bloque de UP.
La discusión en torno a la devaluación pasaría de ser política para convertirse en una narrativa más compleja. No importa cuanto se devaluó sino más bien a quien se le atribuye la responsabilidad de esa situación. El gobierno buscará desviar la atención centrándose en la figura del "kirchnerismo" como chivo expiatorio.
Ayer, el operador ultraoficialista Viale, en su programa de radio aseguró que "El Kirchnerismo está empujando su última esperanza: una devaluación" . Cómo dice el refrán "para muestra basta un botón "
En resumen, el plan económico del gobierno ha quedado a merced del posible acuerdo con el FMI. La pregunta que todos nos hacemos es si habrá dólares suficientes para agotar el apetito de las bestias dolarizadoras y en el caso de que no haya ¿Hay plan B?.
Comentarios
Publicar un comentario